Obesidad infantil

By 12 noviembre, 2020ENTREVISTAS
Dra. María Eugenia Czenky Villagrán
Especialista en Diabetes y Nutrición Infantil
Número de Matrícula: 129152

La OBESIDAD constituye un grave problema de salud a nivel mundial, es considerada una PANDEMIA.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad infantil constituyen uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. Tanto es así, que se calcula que la obesidad infantil se ha casi triplicado en los últimos 30 años.

En la Argentina, (datos el Programa SUMAR 2014-16) la obesidad, tuvo un crecimiento sostenido a lo largo de los distintos rangos etarios, siendo del 6,8% en menores de 2 años, de 2 a 5 años de 11.4% y llegando al 18,1% en el grupo de 6 a 9 años, y entre los adolescentes a un 15,1%. El exceso de peso crece a medida que aumenta la edad y afecta al 37% de los chicos de 10 a 19 años.

1 de cada 3 niños en edad escolar padece de Sobrepeso/obesidad.

A su vez, la obesidad tiende a acentuarse en los grupos de menor nivel socio-económico.

Según la Encuesta Mundial de Salud Escolar (2012), en los últimos cinco años:

  • Sólo el 17,6% de los adolescentes consume 5 porciones diarias de frutas y verduras.
  • La mitad de los estudiantes de esa edad consume 2 o más bebidas azucaradas por día.
  • Solo en 1 de cada 4 escuelas se ofrecen frutas y verduras en los kioscos y 8 de cada 10 escuelas ofrecen bebidas azucaradas.

Los niños, niñas y adolescentes cada vez están más expuestos a una amplia oferta de alimentos de alto contenido calórico y bajo valor nutricional en las escuelas, con menos oportunidad de realizar actividad física, mayor tiempo dedicado a actividades sedentarias.

La obesidad Infantil PREOCUPA, ya que tiene consecuencias en los niños, inmediatas como: Trastornos respiratorios, asma, apneas del sueño, trastornos osteoarticulares, problemas sociales y psicológicos (depresión, baja autoestima, discriminación), cardiovasculares: hipertensión arterial, hígado graso… y  futuras, es decir, predispone a enfermedades crónicas en su vida de adulto joven /adulto mayor, como por ejemplo: insulinorresistencia, diabetes mellitus tipo 2, infarto del miocardio, HTA, hipercolesterolemia, aumento de riesgo a padecer distintos tipos de cáncer, entre otras.

Según UNICEF: La infancia y la adolescencia son etapas cruciales para la prevención. Los niños y adolescentes tienen derecho a construir sus preferencias en libertad y a no ser invadidos por mensajes que condicionan la instalación de hábitos no saludables. El aumento de la obesidad pone en riesgo la posibilidad real de gozar plenamente de sus derechos, consagrados legalmente en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Si bien el derecho a la salud y a la alimentación son los más claramente afectados, la creciente prevalencia del sobrepeso compromete también el ejercicio de otros derechos, como el derecho a la educación, a la información, a la no discriminación, al juego y al esparcimiento y, más ampliamente, a la vida, a la supervivencia y al desarrollo pleno.

En Argentina, a través del decreto 330/2017, se declara el “Día Nacional de Lucha contra la Obesidad” el tercer miércoles del mes de octubre, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la problemática de esta enfermedad.

¿Qué podemos hacer para prevenir la obesidad en los niños?

En casa:

  1. Estimular una VIDA ACTIVA: todos los días, caminar, subir escaleras, juego al aire libre.
  2. 3 a 5 días juegos y deportes recreativos (1 hora por día) por ejemplo bailar, saltar la soga o elástico, andar en roller o bicicleta, correr, nadar.
  3. 2 a 3 días a la semana deportes de fuerza y flexibilidad, por ejemplo fútbol, básquet, tenis, artes marciales, danzas.
  4. Menos de 2 hs. por día de sedentarismo frente a las pantallas como TV, computadora, celular.
  5. Sueño nocturno reparador.
  6. Alimentación saludable: respetar horarios de comidas, evitar el PICOTEO, COMER EN FAMILIA, dar el ejemplo.
  7. Consumo de frutas y verduras (5 raciones al día), carnes magras, pescado, lácteos descremados (3 porciones al día), consumo de cereales, legumbres, harinas integrales, semillas, frutos secos, aceites: oliva, canola, girasol alto oleico. Hidratarnos con AGUA (8 vasos al día).
  8. Reducir consumo de AZÚCARES, (golosinas, dulces, bebidas azucaradas), GRASAS saturadas y trans (manteca, crema, embutidos, fiambres, snacks, galletas dulces, facturas, bizcochos de grasa), comidas industrializadas, comidas rápidas, (hamburguesas, panchos, pizzas) y disminuir el consumo de SAL.
  9. Evitar el consumo de Alcohol y cigarrillos.
  10. Volver a cocinar en el HOGAR.
  11. Siempre consultar con profesionales de la Salud Médicos: clínicos, pediatras, especialistas en nutrición, licenciados en nutrición.

En las escuelas:

  1. Ofrecer alimentos sanos y naturales, tanto en kioscos como en comedores escolares.
  2. Asegurar el acceso al agua potable gratuita (por ejemplo, bebederos y/o dispensers).
  3. Estimular la educación alimentaria y hábitos saludables; talleres de cocina para niños, niñas y adolescentes y padres, enseñar a hacer huertas, lectura de etiquetas de alimentos.
  4. Fomentar el movimiento, aumentando horas de educación física, permitir juego activo en los recreos.

En el PAÍS:

Nacional:

  • Ley 26396. Prevención y control de los trastornos alimentarios. Obesidad, bulimia y anorexia nerviosa.
  • Decreto 1415/2008. Reglamentación de la ley 26396.
  • Decreto 1395/2008. Veto parcial de la ley 26396.
  • Decreto 330/2017. Día Nacional de Lucha contra la Obesidad.
  • Resolución 742/2009. PMO. Prestaciones básicas esenciales para la cobertura de la obesidad en pacientes.
  • Resolución 732/2016. Programa Nacional de Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad.

SALTA:

  • Ley 7973. Prevención, control y tratamiento de los trastornos alimentarios.

Dejá un comentario